
Salir de la adicción jerárquica, poner en el centro la vida
Michael R. Krätke
Todos juran por el crecimiento, todo se fía al crecimiento. Cualquier incrementillo estadístico del crecimiento –0,3%, o más, o menos— se celebra como un gran triunfo. China, India, los EEUU vuelven por ahora a mostrar tasas de crecimiento, las bolsas suben; sólo Europa anda a la zaga. No hay gobierno que pueda permitirse renunciar a la promoción del crecimiento.
En tales circunstancias, y como era de esperar en medio de una crisis económica mundial, la cumbre climática de Copenhague de finales de 2009 constituyó un fracaso estrepitoso. Pues la única recta consecuencia que podía sacarse de ese encuentro era patente: tomar en serio los costes, inmensos y rápidamente crecientes, del cambio climático y plantearse sin mayores dilaciones el desafío abrigado por esta sencilla pregunta: ¿quién debe cargar a escala planetaria con los costes de una transición hacia otro tipo de crecimiento y de desarrollo? Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo presentaron en Copenhague su factura al Norte rico. Y éste se negó a pagarla.
Entronizado a substituto de la religión
Un estudio de la ONU acaba de perfilar con mayor detalle esa factura: por ramas industriales y sectores diferenciados. También podría hacerse por países y regiones, con análogas consideraciones en punto a las medidas, mundiales y regionales, imprescindibles para detener el cambio climático, mantener la diversidad biológica y evitar los peores daños medioambientales. Mas este tipo de cálculos no quitan en nada a lo que es crucial en la situación a que hemos llegado: hemos entronizado el fetichismo del crecimiento a una especie de substituto de la religión, incrustándolo en nuestro aparentemente objetivo cómputo de reglas y cifras de la estadística pública, por otro nombre, contabilidad nacional (CN). El producto interior bruto (PIB) de la CN oficial no ofrece, sin embargo, más que una imagen muy menguada, y en parte, falsa, del conjunto de las actividades económicas de un país. Sirve a una política obsesionada con el crecimiento, en pos, pues, de una quimera harto afín al el estilo dominante en el pensamiento económico.
No se trata, y hoy menos que nunca, de una cuestión académica, pues en una estadística económica deberían, y por mucho, incorporarse los daños medioambientales –es decir, los costes ecológicos y sociales reales— de nuestro obsoleto modo de producir privado-capitalista. A diferencia de lo ocurrido en crisis económicas mundiales pasadas, ahora no tenemos ya mucho tiempo para una transformación que, desde luego, no vendrá por sí sola. Y lo cierto es resulta de todo punto necesaria, si queremos que este planeta siga siendo habitable. Y eso significa, ni más ni menos, que despedirse de la ideología del crecimiento.
Un capitalismo sin crecimiento, estancamiento y depresión duradera, un capitalismo de prosperidad permanentemente sostenible, es como la cuadratura del círculo. Un ejercicio que sólo cuadra a costa de abandonar el círculo del pensamiento económico unitariamente integrado. Hace mucho que se propugna un crecimiento cero, o incluso negativo, la transición al estancamiento o aun al decrecimiento. Ninguna de ambas variantes es factible sin una radical reestructuración de la economía, sin el desplazamiento y la reconfiguración de ramas enteras, de industrias, de regiones y de redes comerciales. Y aquí coinciden con la idea de un capitalismo verde, ecológicamente reformado, conjurado en la fórmula del crecimiento sostenible. Pero el esquema de un crecimiento cero o aun negativo va visiblemente más allá de eso que actualmente compone el consenso verde. Lleva derecho al fin del “desarrollo”, y con eso, al núcleo del problema. La cuestión es clara y sencilla: si podemos o no permitirnos todavía el capitalismo en su forma actual (el neoliberalismo sumado a los recibidos modos de producir hiperindustriales, fundados en la energía fósil); si todavía podemos permitirnos toda esta desapoderada destrucción de recursos, todo este terrible despilfarro de fuerza de trabajo, este inmenso hiato entre la riqueza privada y la miseria social. La cuestión, ni que decir tiene, se nos plantea en el Norte global de manera distinta a como se plantea en el Sur. Nosotros podemos concebir plausiblemente un crecimiento estrictamente reglamentado, una redistribución y una reasignación reguladas de nuestros recursos. Y eso, aun si una reestructuración eco-social de la economía montara tanto como una revolución. ¿Pero pueden los países del otrora “Tercer Mundo” –empujados por los actores del Norte global a un desarrollo conforme al modelo septentrional, y así, convertidos en dependientes del mercado mundial— despedirse resueltamente del crecimiento?
Dogmas achacosos
La miseria, la destrucción social y medioambiental en los países industriales ricos constituyen un escándalo cotidiano que clama al cielo. Y sin embargo, palidece en comparación con la miseria, la destrucción medioambiental y la aniquilación de economías campesinas de subsistencia en los países africanos y asiáticos. En el caso de las ramas y empresas más nocivas para el medio ambiente en los países del Norte, se pueden –voluntad política mediante— mitigar daños con sanciones e intervenciones directas. . Se puede incluso poner brida al tráfico automovilístico y aéreo, si se quiere. Se puede reestructurar la entera base energética de nuestros modos de vivir t de economizar en unas pocas décadas (aun si la intervención radical en la propiedad privada no sólo afecte a algunos, sino a muchos).
Pero no se puede proteger las selvas y mantener la biodiversidad, sin frenar el “desarrollo” en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Para eso se precisa una ulterior “revolución verde” y una reestructuración de la agricultura. En vez de industrias agroexportadoras , en vez de monocultivos y grandes plantaciones, deberíamos, o bien mantener las economías de subsistencia de los Estados afectados, o disponernos nosotros mismos a un cambio radical de la división internacional del trabajo. Esa nueva división no puede acontecer conforme al viejo modelo, con industrias de tecnología punta aquí, y allá, en el Sur, agricultura. Las propias exigencias de los países en vías de desarrollo han roto ya con ese modelo. Para dar sólo un ejemplo de la radicalidad del cambio exigible: si Europa quiere cooperar con los Estados BRIC (Brasil, Rusia, India, China), tendrá que despedirse del achacoso dogma milagrero del libre comercio, junto con el resto de artículos de fe de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido.
Traducción para www.sinpermiso.info: Amaranta Süss
En el siglo XVIII Europa entra en crisis, la sustitución del feudalismo por el nuevo orden imponía cada vez con mayor fuerza a la sociedad las reglas del mercado, el derribo de estructuras absolutistas de Estado. Es una época en que la sociedad se interesa por lo nuevo y por la revisión de lo viejo; así, la sociedad humana es objeto de interés intelectual y el tema del otro (el salvaje) se convirtió en tema de moda.
Durante este periodo la pregunta sobre el otro ya no es por su naturaleza (humanidad), sino por su superioridad o inferioridad respecto a los 'civilizados'. En la información y conocimientos sobre las sociedades del Nuevo Mundo se utilizan datos etnográficos de sociedades del Nuevo Mundo como un espejo en el que la propia sociedad burguesa se veía reflejada tal como le hubiera gustado ser o tal como en modo alguno desearía ser.
Esta etapa inicia las bases de una jerarquía entre los humanos, desde una visión biologista. El otro es descrito como salvaje-miserable, de costumbres bestiales y pecados nefastos. La actitud de los europeos es de un claro desprecio por los 'hombres a medias' como eran denominados los otros y justificaban la colonización como un medio para convertir al hombre primitivo en un ser civilizado.
El periodo de la Ilustración, nos deja una herencia perdurable hasta nuestros días: su teoría apela a una moral sin totalitarismos, la creencia en la posibilidad y la necesidad de progreso para lograr la felicidad mediante la educación; la lucha contra la superstición y el rechazo de la religiosidad tradicional permitieron adelantos en el terreno técnico y el crecimiento del secularismo. Surge el concepto de nación que unido a la teoría del contrato social sirvió como modelo para el liberalismo político y económico y par la reforma humanitaria del mundo occidental durante el siglo XIX. Se aportan las bases ideológicas que legitimarán en lo sucesivo las relaciones de dominio entre la sociedad occidental y las sociedades exóticas: el universalismo de la ideología occidental. Es decir, que la forma de pensar y actuar de los occidentales es válida y la mejor para todos.
La idea de la mayoría de los filósofos occidentales es que la civilización había surgido de la sociedad primitiva como resultado de la creciente división del trabajo y el desarrollo de la propiedad privada de los medios de producción; de donde la subordinación de unos era debida a la exclusión de esa propiedad. Este es el principio de desigualdad entre los hombres ricos y pobres. Para descubrir las leyes de este proceso civilizador los filósofos intentaron reconstruir toda la historia de la humanidad llamándola: “Historia Natural de la Humanidad”.
En ella, el otro podría resumirse de la siguiente manera: si todos los hombres son iguales por estar dotados igualmente de razón, y si pueden mejorar sus capacidades con el ejercicio de la razón, pueden mejorar también la bondad de sus instituciones sociales. Y si las sociedades humanas son capaces de progresar, entonces los informes que llegan de los indígenas sólo pueden interpretarse de una manera: están en una fase más temprana del desarrollo de la humanidad cuyo punto final es encarnado por la civilización occidental. Se establece una escala jerárquica de inferior a superior, siendo el punto de partida o nivel inferior la vida en contacto con la naturaleza, las sociedades exóticas, y el considerado como nivel superior el de la 'civilización' representado y simbolizado por los blancos, de origen europeo, cultos y aristócratas.
Texto extraído del libro 'Yo no soy racista, pero...' de Margarita García O'Meany
Artículo de Iñaki Valentín* y Florent Marcellesi**, publicado en el número 274 de la revista Viejo Topo.
http://florentmarcellesi.wordpress.com/2010/11/09/el-decrecimiento-como-herramienta-politica-estrategica-para-la-transformacion-social/
Las actividades extractivas propias de nuestro modelo capitalista tienen dos elementos comunes. Primero, al ser nuestro planeta finito, el elemento que estemos extrayendo se agotará, más temprano o más tarde. Creo que es obvio que todas y todos coincidimos en que es necesario revisar dicho modelo para minimizar la dependencia de petróleo, uranio o carbón, por ejemplo, porque además de su agotamiento generan graves impactos ambientales.
La segunda deriva de su finitud. Por ser filones que se consumen, la economía que se genera (casi siempre) a partir de la extracción de un recurso natural es la de los cazadores de oro: el primero en llegar se apropia, para aprovecharlo lo antes posible, sin ninguna vigilancia ni regulación, y normalmente cuando se comienza a aplicar la precaución el recurso ya no dará más de sí, así que se buscará otro lugar. Este fenómeno, que no genera ningún beneficio a las poblaciones locales pero sí muchos problemas, es descrito como “la maldición de la abundancia”.
Según Alberto Acosta: “Pueblos que a pesar de estar en territorios con grandes riquezas terminan postrados en el subdesarrollo, la pobreza y la indigencia”. Con razón, Jürgen Schuldt, uno de los mayores estudiosos de la materia, se pregunta: “Si será que somos pobres porque somos ricos en recursos naturales”.
En los últimos años, el modelo extractivista ha saltado a la agricultura y la pesca. Hemos sustituido la milenaria capacidad de sustentabilidad de la buena agricultura, el mágico regalo de la tierra y el sol para producir y reproducir alimentos de forma natural, por el ‘producir hasta agotar’. Se acaparan las mejores tierras o mares en manos de grandes empresas que extraen beneficios a base de técnicas de arrastre en los fondos marinos, o de envenenamiento y muerte de los sueños fértiles. Cuando sus tierras no dan más de sí, deslocalizan la producción a terceros países. Cuando los mares están exhaustos invaden los mares ajenos.
La tierra que se agota
Así es la agricultura y la pesca moderna. Una fórmula donde muchos recursos ‘renovables’, como por ejemplo los bancos de peces, el forestal o la fertilidad del suelo, han pasado a ser no renovables; el recurso se pierde o agota porque la tasa de extracción es mucho más alta que la tasa ecológica de renovación del recurso. Esta modernidad ha demostrado, subida en el consumismo como motor económico y del crecimiento, que no sabe gestionar los recursos finitos, y que, ahora, los recursos infinitos los atropella hasta agotarlos.
El decrecimiento, como enfoque político, debe llevar a revisar nuestras conductas consumistas y nuestras políticas de crecimiento en base a elementos finitos. Y también, como se ha podido ver, para apoyar los replanteamientos que desde muchos movimientos campesinos se hacen sobre la llamada “agricultura moderna”. Una agricultura con fecha de caducidad, como los yogures, que tiene una réplica muy sencilla (y ésa es una de sus virtudes): la agroecología, capaz de alimentarnos a todas y todos, capaz de generar trabajo para muchas personas y bien remunerado, y –claro– conservador de los recursos disponibles para muchas generaciones posteriores.
En el tiempo que usted ha dedicado a leer este artículo 12 hectáreas de tierra fértil han desaparecido y no podrán ser recuperadas, porque hemos hecho de la cultura del agro –de la agricultura– una incultura, que ofrece los mismos resultados de cualquier otra producción extractivista.